View this page in: English | Portuguese
Autoras: Gisele Sterzeck, socia de PwC Brasil y Sarah Arbieto, gerente senior de PwC Perú.
La nueva norma contable, NIIF 17 - Contratos de seguro, ha traído varios desafíos a las compañías de seguros en el contexto de su implementación, pero también es una oportunidad para que estas compañías reconsideren sus procesos desde el punto de vista operativo y de gestión. Esto se debe a que la generación de datos de calidad para llevar a cabo el proceso de transición es fundamental para contar con un estado financiero que cumpla con la normativa respectiva.
El mercado de seguros en América Latina es diverso. Si bien algunos países tienen buenas tasas de crecimiento, otros tienen un desempeño más estable o incluso estancado. Del total de primas en el mercado latinoamericano en 2019, aproximadamente el 54% provino de productos de no vida y el 46% de productos de vida1.
Otra característica importante de este mercado es que está regulado por entidades supervisoras con políticas prudenciales y que, en ocasiones, estas políticas muestran cierta distancia a lo que exigen las normas internacionales de contabilidad.
Los reguladores locales deben aprobar las normas contables internacionales para exigir que las entidades reguladas las apliquen. A continuación se muestra el estado de aprobación actual en Brasil y Perú:
Además, una gran parte del mercado asegurador en los países de América Latina está formado por filiales de grupos financieros domiciliados en Estados Unidos o Europa. En algunos países, estas empresas llevan poco tiempo en el mercado y están creciendo en un mercado cada vez más relevante en la región.
El movimiento para implementar la nueva norma contable tiene varios aspectos positivos que se obtienen al adherirse a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), como la mejora en la comparabilidad de los estados financieros y la consistencia con la contabilidad de otros países, entre otros. Sin embargo, este proceso también crea algunos desafíos para las aseguradoras. A continuación destacamos algunos puntos que hemos observado en Brasil y Perú con respecto al proceso de implementación:
En el caso de las pequeñas subsidiarias de grupos extranjeros, las solicitudes para analizar los impactos de la NIIF 17 llegaron con cierta demora y con una orientación poco clara.
Las pautas corporativas a menudo tendrán que ser 'tropicalizadas' o adaptadas a la realidad de cada subsidiaria y país, lo que crea un desafío adicional para el grupo y la subsidiaria.
Los equipos locales también enfrentan desafíos relacionados con la capacitación de personas para que se dediquen a este tipo de proyectos y, a menudo, tienen que conciliarlos con las rutinas de cierre contable.
Los flujos de efectivo esperados y reales pueden diferir en una vista financiera separada y consolidada, lo que puede requerir la realización de cálculos independientes.
Algunas de las complejidades adicionales relacionadas con los métodos de transición, dado que las entidades localmente no preparan estados financieros separados de acuerdo con las NIIF. Los estados financieros separados a menudo se preparan en GAAP locales.
Las formas de abordar estos problemas son diversas y generalmente se basan en la búsqueda de consultores externos o en la capacitación interna y el desarrollo de capacidades.
En el caso de entidades que no forman parte de grupos económicos extranjeros, el trabajo de identificación de brechas y búsqueda de apoyos especializados (consultores, auditores, etc.) puede ser más avanzado, tanto en definiciones metodológicas como en el análisis de viabilidad de posibles cambios/desarrollos en sistemas.
El nivel de experiencia de los equipos de consultores también es variado y responde a las necesidades que cada país ha demandado. En Perú, por ejemplo, el regulador local está interesado en comprender los desafíos técnicos involucrados en la NIIF 17, sin embargo, aún no ha habido ningún requisito regulatorio para analizar las brechas, como en países como Chile. En Brasil, el regulador también está en proceso de evaluar el estándar y no ha solicitado ninguna evaluación o diagnóstico formal para las aseguradoras. Por otro lado, las aseguradoras que se consideran entidades públicas y subsidiarias de empresas extranjeras se encuentran en procesos y discusiones de implementación más avanzados.
La implementación de la NIIF 17 es un proceso que puede resultar muy complejo para las aseguradoras y, en este sentido, también puede traer, además de los desafíos, varias oportunidades. La decisión de capacitación interna o incluso la contratación de consultores, que puedan presentar las diferentes perspectivas del mercado sobre ciertos temas, debe estar bien definida en la estrategia del proyecto NIIF 17 y será fundamental para el éxito del proyecto.
1. The Latin American Insurance Market in 2019 – Fundación Mapfre.